Un Nuevo Impulso para las MIPYMES en Paraguay
La Importancia de las MIPYMES en la Economía Paraguaya
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son el motor de la economía paraguaya. Representan el 98% de las empresas del país y generan aproximadamente el 70% del empleo formal a nivel nacional. Si se consideran también los empleos informales, se estima que este segmento abarca hasta un 80% de la fuerza laboral total. Actualmente existen alrededor de 1.000.000 de unidades de negocios en Paraguay, pero solo 450.000 (39%) están registradas con RUC (es decir, son formales), lo que evidencia que más del 60% de los emprendimientos operan en la informalidad.

Esta realidad refleja tanto la importancia de las MIPYMES como los desafíos que enfrentan: la mayoría son microemprendimientos familiares, muchos de ellos informales, con acceso limitado a financiamiento y soporte técnico. Formalizarse ha sido históricamente difícil debido a trámites engorrosos y costos que las pequeñas empresas muchas veces no pueden asumir. Sin embargo, un reciente cambio normativo busca revertir esta situación: el Decreto N.º 4535/2025, que reglamenta la Ley N.º 4457/2012 (modificada por la Ley N.º 7444/2025), introduce una serie de novedades y beneficios sin precedentes para fortalecer al sector MIPYME. A continuación, explicamos de manera clara y atractiva cuáles son estos cambios y cómo pueden favorecer a los emprendedores y microempresarios de todos los sectores.
Regimen Tributario Diferenciado: alivio fiscal y simplificación contable
Una de las mayores novedades es el alivio impositivo para las MIPYMES formalizadas, implementando un régimen tributario diferenciado. Por ejemplo, las microempresas quedan exoneradas del 100% del pago de la Patente Comercial municipal y de las tasas por servicios de instituciones del Estado durante los primeros 3 años desde que obtienen su Cédula MIPYMES. En otras palabras, los costos de habilitación y registro inicial prácticamente desaparecen para los más pequeños negocios. Por su parte, las pequeñas empresas gozan de un 75% de descuento en esas mismas tasas durante sus primeros 3 años de vida formal. Pasado ese periodo inicial, también seguirán beneficiadas: a partir del cuarto año, las microempresas obtendrán un 75% de descuento, y las pequeñas un 50% de descuento, en patentes y aranceles de diversos organismos públicos. Esto supone un ahorro importante y progresivo, aliviando la carga tributaria en las etapas más críticas de crecimiento.
Adicionalmente, se simplifica la contabilidad para las microempresas. Ya no será necesario llevar complejos estados contables: bastará con registrar ingresos y egresos en un libro diario sencillo. Esta medida reduce costos administrativos y facilita el cumplimiento fiscal para el emprendedor que recién inicia. Eso sí, para gozar de estos incentivos fiscales la empresa debe estar inscrita en el Registro Nacional de MIPYMES (RENAMIPYMES) y mantener al día sus obligaciones básicas con la autoridad tributaria. En resumen, el nuevo régimen tributario premia la formalización con menos impuestos y trámites más simples, permitiendo que las MIPYMES reinviertan sus recursos en hacer crecer el negocio.Un cambio fundamental para reducir la burocracia es la consolidación del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) como plataforma central de trámites empresariales. Con la reglamentación, SUACE se convierte en una ventanilla única digital donde el emprendedor puede realizar en línea todos los trámites para constituir, modificar o cerrar una empresa. Esto integra la obtención del RUC, la patente municipal, las inscripciones laborales y otros permisos en un solo proceso unificado. La interoperabilidad del sistema permite que, al ingresar los datos una vez, estos fluyan automáticamente a las distintas instituciones, eliminando duplicaciones y acelerando plazos.
Como parte de este proceso simplificado, destaca la creación del Registro Nacional de MIPYMES (RENAMIPYMES) y la emisión de la Cédula MIPYMES. Ahora, con solo inscribirse en el RUC, cualquier empresa que califique como micro, pequeña o mediana quedará automáticamente registrada como MIPYME y obtendrá su Cédula MIPYMES digital de forma inmediata y gratuita. Este documento acredita la categoría de la empresa y habilita el acceso a todos los beneficios previstos en la ley. La Cédula MIPYMES tiene vigencia anual y debe renovarse con la actualización de datos, asegurando que los incentivos se mantengan solo para empresas que cumplen los requisitos.

Facilidades Labores: Contratos Flexibles y Salarios Adaptados
El Decreto 4535/2025 introduce un régimen laboral especial pensado para equilibrar la protección al trabajador con la realidad de los emprendimientos emergentes. En primer lugar, se habilitan los contratos laborales a plazo fijo de hasta 36 meses de duración, sin obligación de preaviso ni indemnización al término del contrato. Esto significa que una micro o pequeña empresa podrá contratar personal con un contrato de prueba o temporal de hasta tres años, brindando empleo formal pero con la flexibilidad necesaria para un negocio nuevo.
Como contrapartida positiva, tanto los empleados nuevos de micro y pequeñas empresas como los mismos propietarios-emprendedores ahora tendrán acceso pleno a la seguridad social. Esto incluye cobertura de salud y cotización para jubilación en el Instituto de Previsión Social (IPS). Incluso el dueño de la MIPYME puede ser asegurado como trabajador, algo innovador que fomenta la protección social del emprendedor. Además, para reducir el costo de estas contribuciones, la base imponible para calcular los aportes de IPS podrá ser el 80% del salario mínimo legal durante los primeros años. En suma, el nuevo esquema laboral brinda más flexibilidad en contratos y salarios para las MIPYMES, a la vez que incentiva la formalización con seguridad social asequible.

Acceso a Financiamiento y Creación del FONAMIPYMES
Otro eje central de la reglamentación es atacar la histórica dificultad de las MIPYMES para obtener crédito. Para ello, el Poder Ejecutivo fue facultado a crear el Fondo Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONAMIPYMES), que operará bajo la figura de un fideicomiso. Este fondo otorgará a las MIPYMES registradas capital operativo y préstamos para inversión productiva a tasas preferenciales, funcionando como una inyección de liquidez en condiciones favorables para el sector.
Además, la normativa promueve la creación de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). Estas entidades sirven para que varias MIPYMES se agrupen y se avalen entre sí, facilitando así que puedan presentar garantías sólidas al solicitar créditos bancarios o cooperativos. La falta de garantías era uno de los mayores obstáculos para que un microemprendedor acceda a financiamiento; con las SGR, ese problema puede mitigarse.
Por otro lado, el decreto impulsa incentivos a la innovación en las MIPYMES. Se prevén deducciones fiscales y programas de cofinanciamiento para proyectos tecnológicos o de investigación desarrollados por pequeñas empresas. Estas iniciativas estarán articuladas con entidades como el CONACYT y el MITIC, buscando fomentar la transformación digital, la economía circular y la modernización en este segmento.

Centros de Servicios Empresariales, Innovación y Asistencia Técnica
La nueva reglamentación no solo brinda alivios económicos, sino que también refuerza el ecosistema de apoyo para las MIPYMES. En colaboración con el Viceministerio de MIPYMES, se está descentralizando la asistencia a través de una Red de Centros Empresariales en todo el país. Estos centros de servicios funcionan como ventanillas únicas de apoyo donde los emprendedores pueden recibir orientación para formalizar sus negocios, asistencia técnica en gestión empresarial, asesoramiento en derecho societario, contable y acompañamiento en temas de asociatividad o sostenibilidad ambiental.
Asimismo, la ley enfatiza la capacitación y mejora continua de los emprendedores. A través de alianzas con instituciones especializadas como SINAFOCAL y SNPP, se ofrecerán programas de entrenamiento adaptados a las necesidades de las MIPYMES. Esto abarca capacitación en administración, finanzas, herramientas digitales, marketing, calidad de productos, entre otros. En el ámbito de la innovación, el gobierno también está impulsando plataformas y herramientas para las MIPYMES, como las nuevas plataformas de comercio electrónico que facilitan la venta online y la adopción de tecnologías digitales.
Formalización ágil: Trámites Simplificados vía SUACE
Un cambio fundamental para reducir la burocracia es la consolidación del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) como plataforma central de trámites empresariales. Con la reglamentación, SUACE se convierte en una ventanilla única digital donde el emprendedor puede realizar en línea todos los trámites para constituir, modificar o cerrar una empresa. Esto integra la obtención del RUC, la patente municipal, las inscripciones laborales y otros permisos en un solo proceso unificado. La interoperabilidad del sistema permite que, al ingresar los datos una vez, estos fluyan automáticamente a las distintas instituciones, eliminando duplicaciones y acelerando plazos.
Como parte de este proceso simplificado, destaca la creación del Registro Nacional de MIPYMES (RENAMIPYMES) y la emisión de la Cédula MIPYMES. Ahora, con solo inscribirse en el RUC, cualquier empresa que califique como micro, pequeña o mediana quedará automáticamente registrada como MIPYME y obtendrá su Cédula MIPYMES digital de forma inmediata y gratuita. Este documento acredita la categoría de la empresa y habilita el acceso a todos los beneficios previstos en la ley. La Cédula MIPYMES tiene vigencia anual y debe renovarse con la actualización de datos, asegurando que los incentivos se mantengan solo para empresas que cumplen los requisitos.
Capacitación en lugar de Multas: Educando en Cumplimiento
En una innovadora apuesta por educar en vez de sancionar, la reglamentación establece que ciertas faltas leves o incumplimientos formales de las MIPYMES podrán ser subsanados con capacitación en lugar de multas económicas. Esto significa que si una microempresa comete por única vez un error formal, la autoridad competente puede ofrecer la opción de reemplazar la multa por la asistencia a cursos de capacitación específicos.
La idea es pedagógica: se busca que el emprendedor aprenda y corrija la falta mediante entrenamiento, en lugar de castigarlo económicamente. Este beneficio podrá aplicarse por única vez, siempre que la infracción sea leve y el curso se complete satisfactoriamente. De esta forma, se fomenta la formalización sostenible, elevando el profesionalismo de las empresas sin asfixiarlas con sanciones iniciales.

Un antes y un Después: Avances Respecto al Marco Legal Anterior
La implementación de este decreto marca un antes y después en el marco legal de apoyo a las MIPYMES paraguayas. La Ley 4457/2012 original sentó las bases para fomentar a las micro, pequeñas y medianas empresas, pero durante más de una década no estuvo reglamentada. En la práctica, eso significó que muchos de sus planteamientos quedaron en intenciones. Antes, las MIPYMES debían enfrentar casi las mismas cargas tributarias y laborales que una empresa grande, lo que desalentaba la formalización. No existían mecanismos de apoyo financiero específicos ni se ofrecían condiciones diferenciales significativas.
Ahora, con la Ley 7444/2025 y su Decreto reglamentario 4535/2025, se materializa un marco integral de incentivos reales para el sector. Por primera vez, Paraguay cuenta con un conjunto coherente de políticas que promueven la formalización eliminando barreras, otorgando beneficios inmediatos y facilitando el acceso a servicios esenciales. Cada uno de los puntos descriptos anteriormente no tenía un equivalente funcional en el pasado. Comparativamente, antes una microempresa no recibía exoneraciones, ni créditos preferenciales, ni acompañamiento técnico. Hoy sí, y esto cambia el panorama de manera significativa.
Conclusión: Cómo Aprovechar estos Beneficios con el Acompañamiento Adecuado
El Decreto 4535/2025 abre una oportunidad histórica para las MIPYMES paraguayas. Los emprendedores ahora cuentan con ventajas concretas para dar el salto a la formalidad y potenciar sus negocios. Aprovechar al máximo estos beneficios requiere informarse bien y realizar los trámites de manera correcta. Cada incentivo conlleva procedimientos y condiciones que cumplir.
En Business Lab entendemos los desafíos que enfrentan las pequeñas empresas al navegar nuevas regulaciones. Nuestro enfoque es educativo y de acompañamiento profesional, ayudando a que cada cliente transforme estas políticas en realidades tangibles para su negocio. Ponemos a disposición un equipo multidisciplinario que asiste en todo el proceso: desde el diagnóstico inicial, la formalización vía SUACE, la obtención de la Cédula MIPYMES, hasta la gestión de créditos o capacitaciones disponibles.
En conclusión, el Decreto 4535/2025 y la ley de MIPYMES renovada marcan el inicio de una nueva era para los emprendedores paraguayos. Es hora de que las MIPYMES de todos los sectores crucen el portal y conviertan estos cambios en historias de éxito.

Fuentes Consultadas
• Decreto N.º 4535/2025 que reglamenta la Ley MIPYMES (4457/2012, modificada por la Ley 7444/2025)
• Ministerio de Industria y Comercio (MIC) – Comunicados oficiales
• Estadísticas del Banco Central del Paraguay y MIC sobre MIPYMES
• Informes de prensa económica y sectorial (2024-2025)
Últimos artículos

Nueva Ley de Mipymes en Paraguay. Conocé las Novedades la Ley N°7435/2025 y el Decreto N°4535/2025

Servicios digitales en Paraguay: lo que tenés que saber sobre impuestos y deducciones

La inteligencia artificial y la profesión contable en Paraguay: ¿avance o amenaza?

Las Mipymes y un dilema crucial

Lo que desconoces del Comercio Electrónico y su impacto en tus Finanzas